VÍCTIMAS DE LA MODA

Yo sé que internet (y más google) es fuente de sabiduría divina. Pero me pierden los libros, y ahora estoy enfrascada en un par. No sé si buenos o no, porqué aún no los he terminado, pero sí puedo decir que distraen un rato y dan paso a alguna que otra reflexión.


"El complot imaginario

La existencia de un "comité de modas" que decidiría las tendencias de la siguiente temporada ha hecho fantasear a más de uno(...). La leyenda cuenta que se reúnen de forma secreta a las orillas del lago de Como. Sin embargo , estos profesionales se entienden sobre tan pocas cosas que no llegarían a escoger ni el restaurante."





¿Habíais oído alguna vez lo de la reunión anual de los que deciden las tendencias? ¿Y del gráfico con forma de campana que resumen los períodos de vida de una prenda?

¿Os váis a llevar algún libro de moda este verano? ¿Os llaman la atención? ¿Cuales son vuestras fuentes?

MARÍA VELA ZANETTI

No tengo perdón. Acabo de descubrir a María Vela Zanetti.


Hojeaba (con h de "pasar ligeramente las hojas", vaya) las páginas de Yodona de la semana anterior. De repente el artículo de "Posturitas postmodernas" me ha llamado la atención. No ha podido causar en mí más estupor (pero de admiración, claro), y no porqué esté de acuerdo o no con lo que diga, sino por su opinión tan marcada, su forma de expresarlo,... su todo, vaya.


   Después de leerlo, he tenido que buscar más sobre ella ( lo siento querido, pero me he enamorado - me encanta ser la reina de la exageración y la hipérbole. Y encima que no se me note). Entonces he llegado al blog de Roberto Enríquez de Vogue (lo de .es, no lo pongo porqué se supone que no quieren hacer disticiones entre plataformas de lectura).




Donde destacaba otro de los textos escritos por la mujer a la que he tardado un minuto en admirar ( cuidao', eso no quiere decir que sea fácil de impresionar ¿eh? en fin).




  “Ella, refinada y vaporosa hasta el punto de que uno teme verla desvanecerse, como una herencia, de puro delicada, es vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda de un Gobierno presuntamente de izquierdas, pero no siento su solidaridad ni su aliento; me transmite más bien un mensaje de opulenta despreocupación. Día a día, declaración tras declaración, se acumulan en mi retina los no menos de ¿69? trajes de chaqueta casi idénticos, con sus consiguientes broches en la solapa, que llevo hasta la fecha contabilizados, y ese atlas mundial de la elegancia más rancia no me tranquiliza, me alarma. Todo en su imagen contradice impertinentemente su discurso de moderación y hasta de contrición, y cuando la contemplo, no resuena en mí aquel clásico la propiedad privada es un robo, de Proudhon, sino un susurro insistente que dice a mi colección le falta una chaqueta más ajustada y con forro de tafetán para la Pascua Militar.”

 Os dejo con su blog para que disfrutéis tanto como yo (o con el nombre por si queréis buscarla, blogger no me deja hoy poner links). 

  


¿La conocíais? ¿Qué opinión os merecen sus textos? ¿Y su forma de escribir? Como decía, pido perdón por no saber de ella, aunque ¿ alegar juventud e ignorancia como animales de compañía sirve de excusa? (si es que a veces, no me aguanto ni yo).

EL IMPERIO DE LO EFÍMERO

Si buscáis su primera edición, la encontraréis en 1987 en París. Se llamaba algo así como "L'Empire de l'éphèmére. La mode et son destin dans les sociétes modernes" y cómo la cosa no ha cambiado tanto, tanto, tanto,... si os apetece leerlo, encontraréis perlas como:

- "Desde la antigüedad lo superfluo del arreglo personal y en particular la coquetería femenina han sido objeto de múltiples quejas, pero a partir de los siglos XV y XVI las denuncias recaerán tanto en los atavíos de las mujeres como de los propios hombres sobre la falta de los gustos en general (...) la extravagancia de las apariencias, se habían convertido en objeto de polémica, de asombro, de fascinación, a la vez que en blancos reiterativos para la condena moral". (Vamos, que Lady Gaga hubiera acabado en la horca seguro, eso sí, muy bien admirada y causando toda la fascinación del mundo).

- "El surgimiento de la moda ( y se refiere a s. XIV) ha hecho variar por completo la significación social y las referencias temporales del adorno (...) la indumentaria de moda ha roto todos los vínculos con el pasado y obtiene una parte esencial de su prestigio del presente efímero, chispeante, caprichoso"  
¿Según vuestra opinión estáis de acuerdo para con ahora? Quiero decir, no porqué un señor súper ilustrado y sabiondo escriba un libro, perdemos la capacidad de analizarle y criticarle, además, que caray (esto es una expresión propia de un padre animado y cincuentón) que hace ya 20 años del libro, en fin,... sigo con la última.

- "Antes de los años cincuenta, en Francia sólo algunas casa de Alta Costura tenían el privilegio de ser conocidas por todos; la fama de las modistas era local, limitada (...) con la aparición del prêt-à-porter y de sus primeros anuncios, se desencadena una mutación no solo estética, sino simbólica. La serie industrial sale del anonimato y se personaliza ganando una imagen de marca y un nombre en adelante presente en todas partes, en las vallas publicitarias, en las revistas de moda, en la misma ropa. Es el tiempo de la promoción y de la inflación democrática de las marcas". 
Me pregunto si estamos viviendo una segunda revolución parecida a la causada por el prêt-à-porter o si es la continuación lógica o si no lo sabremos hasta dentro de unos años, a posteriori (qué ganas tenía de decir esa locución, en fin.)


Supongo que si lo buscáis (como decía) lo encontraréis: El imperio de lo efímero de Gilles Lipovetsky.

Y si ya lo habéis leído,... ¿que me decís?

EL PORQUÉ DE LA MASIFICACIÓN DE LA MODA

Ya hacía días que mi querido y estimado historiador particular me había prometido un post. Un post que nos ha causado algunas discusiones sobre la manera de enfocarlo y escribirlo. Que si un "amor mío de mis amores, este post no habla sobre moda en sí, sino sobre las circunstancias de alrededor", que si otro " bonita mía, es que yo estudio historia y la moda aquí es el mejor ejemplo", que si " tontuno, ¿no ves que es muy largo?", que si "nena, al final vas a publicar lo que te dé la gana",... en fin, que ya me entendéis. Así que he decidido ponerlo tal cual bajo la amenaza de un "haz lo que quieras" (dios, cómo me (pitido) esa frase), aunque incluyendo mis propias anotaciones en un bonito color granate

Y sin más demora, os dejo con los comienzos y los porqués de la masificación de la moda (S.XVIII).







El porqué de la masificación de la moda y de los bienes de consumo.

Hoy en día vivimos en un momento histórico que se puede definir, entre muchas otras cosas, por la masificación de los bienes de consumo. Todo lo que siempre se había limitado a una élite social y económica muy reducida ha llegado al conjunto de la sociedad y las diferencias se han reducido sustancialmente (bueno, excepto el verdadero mundo privado de la Alta Costura, que creo que llega solo a unas quinientas personas en el mundo). Un buen indicador de éste hecho es la moda,  que  durante el siglo XVIII mostró al mundo el cambio de tendencia que se estaba dando.

    Tenemos que situarnos a principios de siglo, tocando el 1700, y  en Inglaterra. En éste contexto empezó un cambio que fue imparable y que nos ha llevado a donde estamos hoy en día: Empezamos a entender el tiempo como sinónimo de dinero (ya sabéis nuestro tiempo es oro y demás sandeces occidentales).

    Por aquel entonces la gran mayoría de la población vivía en el campo, en un mundo feudal en toda Europa donde los siervos, los campesinos en su mayoría , no tenían propiedades en la tierra propiamente dichas, sino que tenían un contrato vitalicio y que pasaba de generación en generación que les permitía tener un sitio donde vivir y una tierra que cultivar, a cambio de un pago al señor feudal.


 Éste contrato tenía diferentes formas de hacerse efectivas:
- La primera era pagarlo trabajando un tiempo las tierras de señor de forma gratuita (¿cómo los becarios? perdón, seguid, seguid). Ésta se daba básicamente en el éste del rio Elba. Estamos hablando de dedicarse hasta 5 días a la semana a las tierras del señor sin recompensa.

- La segunda forma fue una evolución respecto a la primera y consistía en pagar un porcentaje de lo que se extraía de la tierra. Ésta se daba más en toda la zona occidental de Europa y era mucho mejor para los campesinos pues todos los excedentes que pudieran tener eran para ellos.

- La última fue la evolución del pago de porcentajes y fue pagar una cifra pactada e inamovible firmada en un contrato. Ésta se daba especialmente en Inglaterra y en Holanda donde el protestantismo ayudó a entender el negocio del dinero como algo bueno y no como un elemento pecaminoso (qué por si no lo sabíais en la edad media hacer tratos de dinero o préstamos era pasaje al infierno directo, otra cosa era que se hiciera clandestinamente y utilizando a los judíos). Éste fue el primer paso para cambiar la mentalidad de la época pues incentivaba a los campesinos a mejorar sus producciones, a buscar buenos mercados y a comerciar para sacar beneficios e invertirlos en nuevas mejoras para poder reunir capital.

La mentalidad de la época entendía el tiempo en función de la tierra y de los cultivos y así todo el calendario se definía por las épocas de cosechas. El tiempo que no se destinaba a cultivar se destinaba a quehaceres varios como la manufactura de muchas cosas diferentes.  No había unas especializaciones en el campo como en la ciudad donde los gremios se repartían el cotarro de los mercados (vamos, que todas las familias se encargaban de todos los aspectos y no necesitaban nada más, eran como Ikea y sus replúbicas independientes en sus casas)


Todo esto sucedía en una Inglaterra Feudal con leyes muy represivas contra el comercio libre, donde cada feudo tenía su peaje, donde los mercados estaban fuertemente ligados y regulados por la política de los señores, recolectando grandes impuestos en ellos; y en las ciudades, donde el mundo era más libre e innovador, los gremios tenían todo el monopolio de derechos comerciales, cualquier alternativa era rápidamente prohibida por las autoridades.



Pero no en todos lados podía haber un control total y en Inglaterra donde había muchos señores feudales y poco espacio, muchas veces los límites de los condados quedaban fuera de control. Fue en éste contexto en el que empezó a aparecer un comercio entre las familias, con y sin mercados. Pronto aparecieron los comerciantes (vamos, una nueva profesión que hasta ahora no existía, como ahora, que aparecen mil adaptándose a los tiempos), personas que ya no fabricaban nada sino que se dedicaban única y exclusivamente al comercio.


Y todo esto no sucede porque sí. Durante éste siglo y en todo éste contexto hubo un cambio en la mentalidad de la población que inició una revolución lenta, muy lenta, y muy heterogenia. Una revolución que hizo entender que si se dedicaba el tiempo que sobraba después de cumplir con sus contratos feudales y se especializaban en fabricar cosas concretas podían obtener aun más beneficios y lograr al fin un ascenso social, tan deseado. Algunos de estos productos iniciales fueron botones, candelabros o las bebidas destiladas.

Lo importante de éste cambio no es que se creó muchísima oferta que hizo abaratar los precios y eso permitió un comercio entre las gentes, como se podría pensar, lo más relevante e importante de ésta revolución fue que creó una fuerte demanda pues las familias ya no eran multifuncionales y no hacían de todo sino que se limitaban a fabricar productos muy concretos y necesitaban todo lo demás, creando una fuerte demanda que permitía que más familias se especializaran y que se iniciara un fuerte comercio y que la riqueza de las zonas en las que esto sucedía aumentara considerablemente. Se pasa a una consumo masivo de los bienes básicos y uno de éstos bienes más destacados son los vestidos (que más tarde sería la moda en sí). Los vestidos pasan a ser fundamentales en ésta demanda y al crearse una situación de comercio donde hay una competencia y una pretensión de conseguir lo mejor, junto a una creciente riqueza hace que los bienes de consumo de la élite,la moda, pasen a ser aspiraciones de la población más baja. Así en 1770 sale la primera revista de moda, Lady’s Magazine.


(Aquí el señor había puesto una conclusión más histórica y más solemne, pero la he borrado, no venía mucho al caso)

    Así es como el siglo XVIII, más conocido por las revoluciones políticas de América y Francia, dio lugar a otra revolución. Una revolución que no tuvo protagonistas y que no se puede resumir en momentos concretos pero que a largo plazo ha demostrado ser mucho más determinante que las otras dos. Y el mejor indicador para explicar y mostrar el cambio de ésta revolución no es otro que la moda, la eterna aspiración.





Si habéis llegado hasta aquí, enviadme un mail con vuestros datos y os haré una transferencia con el importe que deseéis. Gracias.


PD.Era broma. 

HASTA EL LUNES

A quien le pueda interesar:

Esta semana no estaré por aquí por temas personales. Pero ¿por qué no consultar post anteriores o navegar por el blog? :) En fin,... Feliz semana y nos leemos el lunes que viene 13/06.

¡Saludos! Irene.

RON GALELLA

Desde el 1 de Junio hasta el 24 de Julio, los/as que tengáis la suerte de encontraros en Madrid podréis ir a visitar la exposición dedicada a la vida profesional del paparazzo (sí, sí, paparazzo que suena mejor) Ron Galella.

Buscador de la mejor foto a costa de que le rompan los dientes, meterse en juicios con celebridades o acabar siendo apalizado nos ha traído siempre las fotos más humanas de las estrellas (para regocijo nuestro y de nuestra curiosidad). Si queréis saber cómo fue la rueda de prensa: telva.es

Y además si os acaba encantando su trabajo, podéis comprar cualquiera de sus libros.


¿Creéis que es bueno para el negocio humanizar a las celebrities? ¿Preferimos creer que son seres "perfectos" aunque sepamos que no es así? ¿ Es mejor que les envuelva un lado misterioso para creer en la magia del cine? ¿O preferís lo práctico y real?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...