Este post tiene dos partes. Y dos puntos de vista.
El primero estará
expresado por mí. Os hablaré de la responsabilidad del que lee, es decir, del que sigue un blog. El
segundo, por
Alena de Intersexciones. Apuesta por la responsabilidad del que escribe, el blogger y otras divagaciones.
A raíz de la entrevista publicada el
15/09/11 titulada
"Schlesser, un ángel crítico con Cibeles" en el blog de
telademoda de Clara Guzmán, me he pasado un cierto
tiempo reflexionando sobre las palabras del diseñador español (y del cual me confieso fan absoluta de sus cortes, patrones, filosofía textil,...) (a lo que habréis pensado,..- ya lo va a adular-,...), en concreto sobre éstas (qué seria me estoy poniendo, pero no, no, leamos):
"Los blogueros
La conversación da para tanto que nos
metemos en el terreno de Internet . “Las críticas siempre son
subjetivas, pero Internet es muy peligroso y el derecho de información
no justifica que algunos blogueros opinen de lo que no conocen. Son
jóvenes que dan un punto de frescura y de inmediatez a la información,
pero hay una falta de respeto a todos aquellos que nacieron antes que
ellos. En algunos casos me parece que es dar una pistola a un bipolar.
En los grandes medios de comunicación como ABC, donde tú escribes, para
tener un espacio has tenido que currártelo durante años. Yo valoro no
sólo el concepto, sino la forma de expresarse, el estilo a la hora de
escribir. Dices esto y eres un carca, ¿por qué narices no puedes decir
lo que es generalizado sin que te satanicen? Para mí, un periodista de
moda debe ser alguien que esté muy vinculado a la historia y a la
sociología de la moda; que sea perspicaz, que sepa lo que vale la pena
destacar, que comunique bien y que no se pierda en el enjambre de la
floritura para no decir nada”."
Se me ocurren algunas ideas al respecto de estas declaraciones:
- Nada qué decir a que "un periodista de
moda debe ser alguien que esté muy vinculado a la historia y a la
sociología de la moda; que sea perspicaz, que sepa lo que vale la pena
destacar, que comunique bien y que no se pierda en el enjambre de la
floritura para no decir nada". Esto me parece necesario e
imprescindible, otra cosa es que sea la realidad real.
- Por otro lado,... ¿En serio llegar a un medio de comunicación (hoy en día) es currártelo durante años? (¿Y no son enchufes, suertes, coincidencias, o cuestiones familiares?) A mí de vez en cuando también me da por creer en ese karma que me dice que si hago las cosas bien, me pasaran las cosas que yo quiero que me pasen ( mi querido, en cambio, no cree en ningún tipo de justicia ni divina ni humana).
- Y ésta que es la que me encanta:
"Las críticas siempre son
subjetivas, pero Internet es muy peligroso y el derecho de información
no justifica que algunos blogueros opinen de lo que no conocen. Son
jóvenes que dan un punto de frescura y de inmediatez a la información,
pero hay una falta de respeto a todos aquellos que nacieron antes que
ellos. En algunos casos me parece que es dar una pistola a un bipolar".
"Las críticas son siempre subjetivas". Hasta ahí lo tenemos claro. Pero,...en cuanto a la peligrosidad de Internet, en cuanto a la opinión, a la comunicación inmediata, a lo que se vierte,... no lo veo peligroso en tanto ("en tanto",... una expresión muy manida en filosofía que siempre utilizaba para quedar como una reina,...) que doy por supuesto que cada consumidor, cada seguidora de blog en este caso tiene su propia inteligencia y decisión.
Me explico. Pongamos que Prudencia de los Arcos (perdón si hay leyendo a alguna Prudencia de los Arcos, no conozco a ninguna y sería pura coincidencia) decide un buen día en su casa abrir un blog de moda y personal style, porqué le gusta, le divierte, le apasiona y demás historias y motivaciones que cada una habrá vivido en sus carnes. Ésta ni se plantea que no pueda opinar de algo aunque no tenga una idea o visión "profesional" porqué señores, es su opinión. Es más, comenta todos los desfiles, colecciones,... lo que le gusta y no le gusta,... A lo que me vengo a referir ¿esto es lo peligroso? Pues no.
Peligroso sería si no tuviéramos criterio.
Internet ha dado paso a una variedad ilimitada de fuentes y opiniones. Hasta ahora solo teníamos el criterio de las grandes publicaciones que estaban y están condicionadas por un millón de elementos (sobretodo el comercio y la economía), y por lo tanto optábamos a visiones limitadas. A partir de Internet, esto cambia y da paso a expresar tantas opiniones como personas haya, y de aquí deriva entonces nuestra responsabilidad.
Es decir, la responsabilidad de nuestras elecciones recae es en nosotros/as, los/as lectores. Creo que somos lo suficientemente responsables cómo para saber diferenciar a quien leer, seguir, venerar e idolatrar, según ,claro, nuestros intereses*. Y es que no solo las revistas y los medios tradicionales nos pueden guiar ( no hay nada tan cohibido como un medio tradicional). Pero no solo eso, sino que creo que somos lo suficientemente mayores como para saber encontrar aquello que buscamos en los sitios idóneos.
Si quiero streetstyle, iré a un blog o página de streetstyle. Si quiero opiniones y looks personales, me iré a los egoblogs. Si quiero noticias claramente parciales, me iré a otras. Si quiero un blog con contenidos consistentes y con bagaje detrás, pues iré a los que sé que saben, y sino sé quienes saben, procuraré encontrarlos y analizarlos. Pero sabemos donde nos metemos.
Si cierto día una blogger con muchos seguidores, decide que se quiere poner unos mitones y el lector, blogger también o consumidor lo quiere dar por tendencia debido a "x" y numerosas razones, es éste mismo el que es responsable de atribuirle dicha etiqueta. Y no la blogger que se lo está poniendo, porqué ella simplemente está haciendo uso de su libre expresión**.
Si cierto día una blogger con muchos seguidores, decide que se quiere poner a criticar cierto desfile, aplaudir y seguir sus opiniones es decisión del lector, del consumidor seguirle y no de la gran capacidad de argumentación y convicción que la blogger tenga (y si así es, la voto para orâtor del año).
En definitiva, y teniendo en cuenta la total libertad que tenemos, la
responsabilidad pasa a recaer en el lector que es quien escoge lo que
quiere leer, y eso no es en absoluto un peligro. Ahora, otra
cosa,... es el respeto a los mayores,... pero ese es otro tema que a mí
no me pertoca.
*Notadelablogger: esto es un juego de polisemia que se me ha ocurrido a mi solita.