Ya hacía días que mi querido y estimado historiador particular me había prometido un post. Un post que nos ha causado algunas discusiones sobre la manera de enfocarlo y escribirlo. Que si un "amor mío de mis amores, este post no habla sobre moda en sí, sino sobre las circunstancias de alrededor", que si otro " bonita mía, es que yo estudio historia y la moda aquí es el mejor ejemplo", que si " tontuno, ¿no ves que es muy largo?", que si "nena, al final vas a publicar lo que te dé la gana",... en fin, que ya me entendéis. Así que he decidido ponerlo tal cual bajo la amenaza de un "haz lo que quieras" (dios, cómo me (pitido) esa frase), aunque incluyendo mis propias anotaciones en un bonito color granate.
El porqué de la masificación de la moda y de los bienes de consumo.
Hoy en día vivimos en un momento histórico que se puede definir, entre muchas otras cosas, por la masificación de los bienes de consumo. Todo lo que siempre se había limitado a una élite social y económica muy reducida ha llegado al conjunto de la sociedad y las diferencias se han reducido sustancialmente (bueno, excepto el verdadero mundo privado de la Alta Costura, que creo que llega solo a unas quinientas personas en el mundo). Un buen indicador de éste hecho es la moda, que durante el siglo XVIII mostró al mundo el cambio de tendencia que se estaba dando.
Tenemos que situarnos a principios de siglo, tocando el 1700, y en Inglaterra. En éste contexto empezó un cambio que fue imparable y que nos ha llevado a donde estamos hoy en día: Empezamos a entender el tiempo como sinónimo de dinero (ya sabéis nuestro tiempo es oro y demás sandeces occidentales).
Por aquel entonces la gran mayoría de la población vivía en el campo, en un mundo feudal en toda Europa donde los siervos, los campesinos en su mayoría , no tenían propiedades en la tierra propiamente dichas, sino que tenían un contrato vitalicio y que pasaba de generación en generación que les permitía tener un sitio donde vivir y una tierra que cultivar, a cambio de un pago al señor feudal.
Éste contrato tenía diferentes formas de hacerse efectivas:
- La primera era pagarlo trabajando un tiempo las tierras de señor de forma gratuita (¿cómo los becarios? perdón, seguid, seguid). Ésta se daba básicamente en el éste del rio Elba. Estamos hablando de dedicarse hasta 5 días a la semana a las tierras del señor sin recompensa.
- La segunda forma fue una evolución respecto a la primera y consistía en pagar un porcentaje de lo que se extraía de la tierra. Ésta se daba más en toda la zona occidental de Europa y era mucho mejor para los campesinos pues todos los excedentes que pudieran tener eran para ellos.
- La última fue la evolución del pago de porcentajes y fue pagar una cifra pactada e inamovible firmada en un contrato. Ésta se daba especialmente en Inglaterra y en Holanda donde el protestantismo ayudó a entender el negocio del dinero como algo bueno y no como un elemento pecaminoso (qué por si no lo sabíais en la edad media hacer tratos de dinero o préstamos era pasaje al infierno directo, otra cosa era que se hiciera clandestinamente y utilizando a los judíos). Éste fue el primer paso para cambiar la mentalidad de la época pues incentivaba a los campesinos a mejorar sus producciones, a buscar buenos mercados y a comerciar para sacar beneficios e invertirlos en nuevas mejoras para poder reunir capital.
La mentalidad de la época entendía el tiempo en función de la tierra y de los cultivos y así todo el calendario se definía por las épocas de cosechas. El tiempo que no se destinaba a cultivar se destinaba a quehaceres varios como la manufactura de muchas cosas diferentes. No había unas especializaciones en el campo como en la ciudad donde los gremios se repartían el cotarro de los mercados (vamos, que todas las familias se encargaban de todos los aspectos y no necesitaban nada más, eran como Ikea y sus replúbicas independientes en sus casas)
Todo esto sucedía en una Inglaterra Feudal con leyes muy represivas contra el comercio libre, donde cada feudo tenía su peaje, donde los mercados estaban fuertemente ligados y regulados por la política de los señores, recolectando grandes impuestos en ellos; y en las ciudades, donde el mundo era más libre e innovador, los gremios tenían todo el monopolio de derechos comerciales, cualquier alternativa era rápidamente prohibida por las autoridades.
Pero no en todos lados podía haber un control total y en Inglaterra donde había muchos señores feudales y poco espacio, muchas veces los límites de los condados quedaban fuera de control. Fue en éste contexto en el que empezó a aparecer un comercio entre las familias, con y sin mercados. Pronto aparecieron los comerciantes (vamos, una nueva profesión que hasta ahora no existía, como ahora, que aparecen mil adaptándose a los tiempos), personas que ya no fabricaban nada sino que se dedicaban única y exclusivamente al comercio.
Y todo esto no sucede porque sí. Durante éste siglo y en todo éste contexto hubo un cambio en la mentalidad de la población que inició una revolución lenta, muy lenta, y muy heterogenia. Una revolución que hizo entender que si se dedicaba el tiempo que sobraba después de cumplir con sus contratos feudales y se especializaban en fabricar cosas concretas podían obtener aun más beneficios y lograr al fin un ascenso social, tan deseado. Algunos de estos productos iniciales fueron botones, candelabros o las bebidas destiladas.
Lo importante de éste cambio no es que se creó muchísima oferta que hizo abaratar los precios y eso permitió un comercio entre las gentes, como se podría pensar, lo más relevante e importante de ésta revolución fue que creó una fuerte demanda pues las familias ya no eran multifuncionales y no hacían de todo sino que se limitaban a fabricar productos muy concretos y necesitaban todo lo demás, creando una fuerte demanda que permitía que más familias se especializaran y que se iniciara un fuerte comercio y que la riqueza de las zonas en las que esto sucedía aumentara considerablemente. Se pasa a una consumo masivo de los bienes básicos y uno de éstos bienes más destacados son los vestidos (que más tarde sería la moda en sí). Los vestidos pasan a ser fundamentales en ésta demanda y al crearse una situación de comercio donde hay una competencia y una pretensión de conseguir lo mejor, junto a una creciente riqueza hace que los bienes de consumo de la élite,la moda, pasen a ser aspiraciones de la población más baja. Así en 1770 sale la primera revista de moda, Lady’s Magazine.
(Aquí el señor había puesto una conclusión más histórica y más solemne, pero la he borrado, no venía mucho al caso)
Así es como el siglo XVIII, más conocido por las revoluciones políticas de América y Francia, dio lugar a otra revolución. Una revolución que no tuvo protagonistas y que no se puede resumir en momentos concretos pero que a largo plazo ha demostrado ser mucho más determinante que las otras dos. Y el mejor indicador para explicar y mostrar el cambio de ésta revolución no es otro que la moda, la eterna aspiración.
Si habéis llegado hasta aquí, enviadme un mail con vuestros datos y os haré una transferencia con el importe que deseéis. Gracias.
PD.Era broma.
Me ha hecho gracia leer "conrear" por lo que supongo que eres catalana (yo también lo decía de peque al estudiar sociales en lugar de cultivar jajaja)
ResponderEliminarTambién me ha llamado la atención el apunte que haces de que el tiempo se calculaba en base a los cultivos, y es cierto en todo, estudiando derecho civil balear este año, parece mentira que muchas disposiciones legales tradicionales de aquí sigan manteniendo plazos basados en esas fechas!!
Un besito
jajajajaja no nos habíamos dado cuenta!!! Gracias por el aviso! Creo que a veces los catalanes pecamos mucho de catalanismos como este :)
ResponderEliminarY por cierto, no sabes cuanto me alegro de que te lo hayas leído, de verdad.
Y por lo de que continuamos con medidas similares, yo creo que hay cosas que no cambian, o no sabemos cambiar o no nos interesa, pero eso es otro tema jejejej
Saludos! Irene
Me ha parecido suuuuuper interesante, dale las gracias a tu historiador privado! Y lo de "conrear", al principio no sabía a lo que te referías pero luego ya lo he sacado por contexto ;o)
ResponderEliminarYa lo he cambiado jejeje, mil perdones! Estaba escrito desde la inocencia jajaja
ResponderEliminarJusto has dado en el clavo, la masificación es lo que más me molesta! entras en unos almacenes y hay cientos de prendas como la que te gusta, o vas por la calle y piensas "esta lo ha comprado allí""esta otra también"...y otra, y otra...terrible!!1 te hacen aburrir un prenda que "a priori" te gustaba, y mas aún, vas a Londres y hay las mismas tiendas que en Nueva York o en Barcelona, o Roma o .... en todas partes están las mismas tiendas es....estresante! un tema interesantisimo que daria para mucho!!!!besos Esther
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarLo mismo te digo!! Al ver que escribes sobre la Historia de la Moda me interesa especialmente!!
Yo tb soy catalana! :)
¡Muchísimas gracias!
Feliz semana!!
[ART & LIFE]
http://theartandlife.blogspot.com/
Tienes toda la razón. Me ha encantado el post.
ResponderEliminarPasate por mi blog hago sorteo de la mano de UNPLAN 10.
Me ha encantado el post!
ResponderEliminarme alegra ver que la gente entiende que el mundo de la moda, es mucho más que una excusa para hacerse fotos, me ha parecido super intersante, felicidades!
Muchas gracias Emquedabe! De verdad, gracias por leerlo :) Sé que no estamos acostumbradas a tal parrafada por la blogosfera y por eso es doble mérito. Todo vino porqué mi querido novio, pareja, compañero de la vida (no sé como llamarlo para que no suene demasiado amoroso :)) estaba estudiando la revolución industriosa, que no industrial y me puso como ejemplo la moda. Después de mucho hablar creí que sería un buen post si se trataba desde el punto de vista textil.
ResponderEliminarMe alegro mucho de que te haya gustado!!
pues me ha encantado!!
ResponderEliminarademás me encantan los temas de historia y mucho más cuando la industria textil ha sido tan importante en esta región!
un peto!
Cierto, no estamos acostumbrados a leer, a mi me encanta, pero ya me estaba plantando hacer post más cortitos....Y me ha encantado leerte, sobre todo cómo lo expresas ;)
ResponderEliminarInteresantísimo el post!!
Y puede que retomemos esos inicios con esta crisis....quién sabe....
Buen apoyo con tu historiador particular ;)